Eva Rodrigo Miguel, Sara Martínez Tárrega, Carla Ricart Puchades y Marta Muñoz Parra.
Para casi todo el mundo, la Tierra parece enorme y la vida se centra en la familia y los amigos íntimos. El estudio de las estrellas y los planetas, la astronomía, va más allá de este mundo familiar y tiene una visión distinta: Investigar como encaja la Tierra en el universo.
viernes, 6 de febrero de 2015
jueves, 5 de febrero de 2015
Conclusión
El desarrollo del estudio del Universo ha sido una constante en nuestra evolución histórica y la mayor parte de los países del mundo han hecho aportaciones importantes, lo más aparente sin embargo ha sido el vertiginoso uso de las nuevas tecnologías, las que han permitido estudiar no sólo los cielos desde la Tierra sino que el hombre, ingenioso, ha lanzado sondas a través del espacio, satélites alrededor de la Tierra, sondas lunares y planetarias, e incluso nos hemos atrevido a enviar mensajes a la espera de una respuesta extra solar y sondas que viajan hoy en día fuera del Sistema que nos alberga, lejos de la luz y el calor de la estrella que nos da la vida.
La majestuosidad del cielo nocturno nos ha atraído durante miles de años con la esperanza final de que se nos revele una razón para nuestra existencia en este lugar.
El universo es increible y enorme y sin duda es algo que se debe estudiar mas a fondo.
El Sol
Para nosotros, el objeto más importante del cielo es el Sol, porque origina el clima terrestre y posibilita la vida. Sin embargo, es una estrella corriente, como los otros miles de millones de la Vía Láctea.
Al igual que otras estrellas, el Sol es una enorme bola de gas caliente, compuesta sobre todo por hidrógeno (92,1%) y helio (7,8%). En su núcleo, las altas temperaturas y presiones fusionan el hidrógeno en helio liberando energía que se eleva lentamente hasta la superficie y que permite que el Sol brille.
El calor y la luz solar son dañinos para la vista, por ello los astrónomos utilizan telescopios con filtros especiales para estudiar su superficie, llamada fotosfera. La fotosfera está dividida en gránulos, células formadas por corrientes de gas emitidas desde el interior del Sol. Hay pequeñas zonas oscuras intermitentes llamadas manchas solares y bucles gigantes de gas que salen de la superficie denominados protuberancias. A veces, se producen erupciones solares, potentes explosiones naturales en la fotosfera.
El Sol no ha llegado ni a la mitad de su vida, le quedan 7000 millones de años hasta agotar el hidrógeno que transforma en helio; antes, se hinchará hasta ser una gigante roja y se deshará de sus capas exteriores, convirtiéndose en una enana blanca.
Al igual que otras estrellas, el Sol es una enorme bola de gas caliente, compuesta sobre todo por hidrógeno (92,1%) y helio (7,8%). En su núcleo, las altas temperaturas y presiones fusionan el hidrógeno en helio liberando energía que se eleva lentamente hasta la superficie y que permite que el Sol brille.
El calor y la luz solar son dañinos para la vista, por ello los astrónomos utilizan telescopios con filtros especiales para estudiar su superficie, llamada fotosfera. La fotosfera está dividida en gránulos, células formadas por corrientes de gas emitidas desde el interior del Sol. Hay pequeñas zonas oscuras intermitentes llamadas manchas solares y bucles gigantes de gas que salen de la superficie denominados protuberancias. A veces, se producen erupciones solares, potentes explosiones naturales en la fotosfera.
El Sol no ha llegado ni a la mitad de su vida, le quedan 7000 millones de años hasta agotar el hidrógeno que transforma en helio; antes, se hinchará hasta ser una gigante roja y se deshará de sus capas exteriores, convirtiéndose en una enana blanca.
Meteoros y meteritos
Cada día, más de 180 toneladas de escombros espaciales entran en la atmósfera terrestre en forma de esponjosos granos de polvo, trozos de basura cósmica del tamaño de guisantes y, en ocasiones, pedazos de roca o hierro más grandes. Como estos objetos viajan a más de 13 km/s, la fricción con las moléculas del aire provoca que la mayoría de ellos estalle en llamas. El resultado es una brillante estela de luz llamada meteoro, o estrella fugaz, que antes de entrar en la atmósfera se conoce como meteorito.
La mayoría de los meteoroides provienen de asteroides, cuerpos que orbitan sobre todo entre Marte y Júpiter, o de cometas, que trazan enormes órbitas elípticas por todo el Sistema Solar. Cuando los asteroides colisionan, se fragmentan en trozos que salen despedidos por el espacio. Por otro lado, al evaporarse el hielo de los cometas a causa de la luz solar, se desprende polvo. Este polvo se convertirá en un enjambre de pequeños meteoroides que pueden entrar finalmente en la atmósfera terrestre. Algunos meteoroides formaban parte de la Luna o Marte y salieron despedidos cuando un gran asteoroide impactó en su superficie.
Generalmente, los meteoritos son tan pequeños que caben en la mano, pero pueden ser más grandes que una casa. En el pasado, varios meteoritos gigantes originaron enormes cráteres en la Tierra. Sin embargo, hasta los pequeños pueden causar estragos; en 1992, uno golpeó un coche en Peekskill (Nueva York). Otro, mató a un perro cuando cayó en Egipto, en 1911.
La mayoría de los meteoroides provienen de asteroides, cuerpos que orbitan sobre todo entre Marte y Júpiter, o de cometas, que trazan enormes órbitas elípticas por todo el Sistema Solar. Cuando los asteroides colisionan, se fragmentan en trozos que salen despedidos por el espacio. Por otro lado, al evaporarse el hielo de los cometas a causa de la luz solar, se desprende polvo. Este polvo se convertirá en un enjambre de pequeños meteoroides que pueden entrar finalmente en la atmósfera terrestre. Algunos meteoroides formaban parte de la Luna o Marte y salieron despedidos cuando un gran asteoroide impactó en su superficie.
Generalmente, los meteoritos son tan pequeños que caben en la mano, pero pueden ser más grandes que una casa. En el pasado, varios meteoritos gigantes originaron enormes cráteres en la Tierra. Sin embargo, hasta los pequeños pueden causar estragos; en 1992, uno golpeó un coche en Peekskill (Nueva York). Otro, mató a un perro cuando cayó en Egipto, en 1911.
Iluminación de asteroides
Para este proyecto se necesita una linterna, una habitación oscura y varias rocas, bolas y otros objetos. Algunos deben ser ásperos, otros suaves. Hay que cubrir uno de ellos con papel de aluminio.
- Pon los objetos en la mesa. Da unos pasos hacia atrás y alúmbralos con la linterna.
- Observa cómo cada uno de los objetos refleja distinta cantidad de luz.
- Mira cómo cambia el aspecto de cada objeto cuando se ilumina de frente o de lado.
Asteroides
Entre Marte y Júpiter hay millones de asteroides, pequeños cuerpos irregulares de roca o metal que se originaron cuando nació el Sistema Solar y que en ocasiones se denominan planetoides. La fuerte gravedad de Júpiter impide que se agrupen para formar un planeta como la Tierra o Marte.
El asteroide más grande es Ceres, de casi 1000 km de diámetro. Fue el primer asteroide que se descubrió en 1801. Ceres es redondo como los planetas rocosos, pero otros asteroides más pequeños tienen formas extrañas debido a que su gravedad no es lo suficientemente fuerte como para atraer a su materia y formar una esfera. Las naves espaciales que visitan los asteroides como Gaspra e Ida han descubierto que tienen superficies repletas de cráteres, cubierta por una capa de roca fragmentada y polvo.
No todos los asteroides orbitan en el Cinturón Principal. Los Troyanos viajan por la órbita de Júpiter y no chocan con este porque se desplazan a la misma velocidad que él. Otros asteroides tienen enormes órbitas elípticas que cruzan las de la Tierra y otros planetas grandes. Los astrónomos controlan estos asteroides, ya que si cayesen a la Tierra, el impacto originaría incendios forestales, tsunamis y grandes nubes de polvo y ceniza que bloquearían la luz solar durante meses.
Nuestro planeta se formó a partir de innumerables colisiones de materia como la de los asteroides , por eso los científicos creen que su estudio puede despejar dudas sobre cómo era el Sistema Solar en un principio. La NEAR, una sonda para observar asteroides cercanos, visitó Eros en 2000 y puede que la sonda Hayabusa traiga una muestra de roca de un asteroide.
Colisión con la Tierra.
En el pasado hubo asteroides que alcanzaron la Tierra en numerosas ocasiones, pero el impacto fuerte más reciente tuvo lugar hace 65 millones de años. Provocó un cambio climático de tal envergadura que los dinosaurios se extinguieron.
El asteroide más grande es Ceres, de casi 1000 km de diámetro. Fue el primer asteroide que se descubrió en 1801. Ceres es redondo como los planetas rocosos, pero otros asteroides más pequeños tienen formas extrañas debido a que su gravedad no es lo suficientemente fuerte como para atraer a su materia y formar una esfera. Las naves espaciales que visitan los asteroides como Gaspra e Ida han descubierto que tienen superficies repletas de cráteres, cubierta por una capa de roca fragmentada y polvo.
No todos los asteroides orbitan en el Cinturón Principal. Los Troyanos viajan por la órbita de Júpiter y no chocan con este porque se desplazan a la misma velocidad que él. Otros asteroides tienen enormes órbitas elípticas que cruzan las de la Tierra y otros planetas grandes. Los astrónomos controlan estos asteroides, ya que si cayesen a la Tierra, el impacto originaría incendios forestales, tsunamis y grandes nubes de polvo y ceniza que bloquearían la luz solar durante meses.
Nuestro planeta se formó a partir de innumerables colisiones de materia como la de los asteroides , por eso los científicos creen que su estudio puede despejar dudas sobre cómo era el Sistema Solar en un principio. La NEAR, una sonda para observar asteroides cercanos, visitó Eros en 2000 y puede que la sonda Hayabusa traiga una muestra de roca de un asteroide.
Colisión con la Tierra.
En el pasado hubo asteroides que alcanzaron la Tierra en numerosas ocasiones, pero el impacto fuerte más reciente tuvo lugar hace 65 millones de años. Provocó un cambio climático de tal envergadura que los dinosaurios se extinguieron.
Neptuno
Neptuno es el planeta gigante gaseoso que más lejos está del Sol. Se descubrió en 1846 cuando los astrónomos se percataron de que Urano no se movía por su órbita como debería.
Presumiendo que había un planeta desconocido que afectaba a Urano, John Couch Adams en Inglaterra y Urbain Leverrier en Francia calcularon, de forma independiente, dónde podría estar este planeta. Cuando los observadores Johann Galle y Heinrich d'Arrest lo comprobaron, descubrieron que el nuevo planeta estaba exactamente donde Adams y Leverrier habían predicho.
IMPRESIONANTE.
Aunque Neptuno se vio por primera vez en 1846, todavía no ha orbitado totalmente alrededor del Sol. Tarda 165 años en completar la órbita, así que hasta 2011 no la habrá finalizado.
Presumiendo que había un planeta desconocido que afectaba a Urano, John Couch Adams en Inglaterra y Urbain Leverrier en Francia calcularon, de forma independiente, dónde podría estar este planeta. Cuando los observadores Johann Galle y Heinrich d'Arrest lo comprobaron, descubrieron que el nuevo planeta estaba exactamente donde Adams y Leverrier habían predicho.
IMPRESIONANTE.
Aunque Neptuno se vio por primera vez en 1846, todavía no ha orbitado totalmente alrededor del Sol. Tarda 165 años en completar la órbita, así que hasta 2011 no la habrá finalizado.
Urano
En 1781, William Herschel halló Urano, el primer planeta descubierto en tiempos modernos. Tenia un diámetros unas cuatro veces superior al terrestre, pero orbitaba a tal distancia del Sol que Herschel y otros observadores pudieron apreciar muy poco del planeta. La mayoría de lo que sabemos hoy se lo debemos al sobrevuelo de la nave Voyager 2 en 1986.
Urano podría haberse llamado el planeta inclinado, ya que si el eje de la Tierra se incline a 23,5 grados de su órbita, el de Urano lo hace a casi 98 grados.
EL PLANETA INCLINADO.
¿Qué es lo que hizo que el eje de rotación de Urano se inclinase? Los científicos suponen que mientras Urano se estaba formando, lo golpeó un enorme objeto y lo inclinó. Este impacto pudo haber creado sus satélites y anillos, que orbitan perpendiculares a su ecuador.
Urano podría haberse llamado el planeta inclinado, ya que si el eje de la Tierra se incline a 23,5 grados de su órbita, el de Urano lo hace a casi 98 grados.
EL PLANETA INCLINADO.
¿Qué es lo que hizo que el eje de rotación de Urano se inclinase? Los científicos suponen que mientras Urano se estaba formando, lo golpeó un enorme objeto y lo inclinó. Este impacto pudo haber creado sus satélites y anillos, que orbitan perpendiculares a su ecuador.
Estrellas variables
Aunque muchas estrellas brillan ininterrumpidamente año tras año, el resplandor de otras parece variar. Un tipo de estrella variable es la binaria eclipsante, que en realidad es una estrella binaria, en la cual una estrella oculta a la otra. Brillan más cuando están al lado. En cambio, cuando están una enfrente de la otra, el sistema se ve tenue, ya que se eclipsan mutuamente.
El brillo real de algunas estrellas también varía. Las gigantes y supergigantes cambian de tamaño, color y brillo con frecuencia. Se conocen como variables pulsantes y se clasifican según lo que varíe su brillo y su periodo (lo que tardan en brillar, oscurecerse y volver a brillar).
Las cefeidas son un grupo de estrellas pulsantes cuyo brillo varía en periodos comprendidos entre 1 y 70 días. Dos cefeidas cualesquiera con el mismo periodo tendrán el mismo brillo real. Cuanto más largo sea el periodo de la cefeida, más brillante será la estrella. En la década de 1920, el astrónomo norteamericano Edwin Hubble descubrió cefeidas en la galaxia de Andrómeda. Pudo calcular con su brillo real midiendo su periodo. Después, lo comparó con su brillo aparente para saber a qué distancia se encontraban. Probó que las cefeidas y Andrómeda estaban demasiado alejadas para formar parte de la Via Láctea; y que el universo era más grande de lo que nadie podía imaginar.
Algunas variables cambian de forma drástica. En una estrella binaria, la estrella con la gravedad más fuerte puede atraer tanto gas de su compañera que desencadena una explosión conocida como nova. El sistema resplandece súbitamente y después se va apagando lentamente. Estas explosiones pueden producirse una y otra vez.
El brillo real de algunas estrellas también varía. Las gigantes y supergigantes cambian de tamaño, color y brillo con frecuencia. Se conocen como variables pulsantes y se clasifican según lo que varíe su brillo y su periodo (lo que tardan en brillar, oscurecerse y volver a brillar).
Las cefeidas son un grupo de estrellas pulsantes cuyo brillo varía en periodos comprendidos entre 1 y 70 días. Dos cefeidas cualesquiera con el mismo periodo tendrán el mismo brillo real. Cuanto más largo sea el periodo de la cefeida, más brillante será la estrella. En la década de 1920, el astrónomo norteamericano Edwin Hubble descubrió cefeidas en la galaxia de Andrómeda. Pudo calcular con su brillo real midiendo su periodo. Después, lo comparó con su brillo aparente para saber a qué distancia se encontraban. Probó que las cefeidas y Andrómeda estaban demasiado alejadas para formar parte de la Via Láctea; y que el universo era más grande de lo que nadie podía imaginar.
Algunas variables cambian de forma drástica. En una estrella binaria, la estrella con la gravedad más fuerte puede atraer tanto gas de su compañera que desencadena una explosión conocida como nova. El sistema resplandece súbitamente y después se va apagando lentamente. Estas explosiones pueden producirse una y otra vez.
miércoles, 4 de febrero de 2015
Estrella Binaria
Las dos estrellas del sistema de Sirio orbitan una alrededor de la otra cada 50 años. Cuando los astrónomos calcularon la masa de cada una, descubrieron que la más pequeña, Sirio B, era muy masiva para su tamaño; fue la primera estrella enana blanca que se descubrió.
Estrellas
Las estrellas son grandes esferas de gas extremadamente caliente. Están compuestas principalmente por hidrógeno(un 90%), helio (aproximadamente un 10%) y pequeñas cantidades de otros gases. Para generas reacciones nucleares, el núcleo de una estrella de verdad debe estar lo suficientemente caliente, al menos a 6 millones de grados centigrados. Estas reacciones fusionan el hidrógeno para formar helio y liberar energía, que evita que las estrella se colapse por su propio peso. A medida que la energía alcanza la superficie, sale disparada al espacio provocando que la estrella brille.
La masa de las estrellas más pequeñas es aproximadamente un 10% de la masa del Sol. Aún más pequeñas son las enanas marrones, cuerpos parecidos a las estrellas que nunca se calentarán lo suficiente para fusionar el hidrógeno y obtener helio. Desprenden un poco de calor, pero no brillan como una verdadera estrella. Las estrellas más masivas conocidas parecen tener unas 150 veces la masa del Sol. Los astrónomos opinan que si se enterara formar una estrellamás grande que esta, probablemente la nube que originaría se fragmentaría formando dos o más estrellas.
De hecho, muchas estrellas comunes son en realidad dos estrellas que se orbitan la una a la otra. La estrella más cercana al Sol es el sistema triestelar de Alfa Centauri, con dos estrellas, Alfa Centauri A y B, cada una del tamaño del Sol, y una tercera mucho más pequeña, Próxima Centauri. El sistema biestelar más brillante del firmamento, Sirio, está compuesto por dos estrellas, Sirio A, también conocida como Alfa del Can Mayor, y Sirio B, el cachorro.
La masa de las estrellas más pequeñas es aproximadamente un 10% de la masa del Sol. Aún más pequeñas son las enanas marrones, cuerpos parecidos a las estrellas que nunca se calentarán lo suficiente para fusionar el hidrógeno y obtener helio. Desprenden un poco de calor, pero no brillan como una verdadera estrella. Las estrellas más masivas conocidas parecen tener unas 150 veces la masa del Sol. Los astrónomos opinan que si se enterara formar una estrellamás grande que esta, probablemente la nube que originaría se fragmentaría formando dos o más estrellas.
De hecho, muchas estrellas comunes son en realidad dos estrellas que se orbitan la una a la otra. La estrella más cercana al Sol es el sistema triestelar de Alfa Centauri, con dos estrellas, Alfa Centauri A y B, cada una del tamaño del Sol, y una tercera mucho más pequeña, Próxima Centauri. El sistema biestelar más brillante del firmamento, Sirio, está compuesto por dos estrellas, Sirio A, también conocida como Alfa del Can Mayor, y Sirio B, el cachorro.
La energía oscura
A partir del mapa de las inhomogeneidades podemos determinar muchos parámetros fundamentales de nuestro Universo. Uno de ellos es su densidad.
La densidad del Universo es exáctamente la densidad crítica, la necesaria para detener la expansión en un tiempo infinito.
Conocemos las densidades a partir de materia brillante, que es sólo el 4% y también la de la materia oscura, que es de un 26%. ¿Pero..? ¿Y el 70% restante?
Ese 70% restante, no es ni materia brillante ni materia oscura. Es la llamada Energía Oscura y, en la actualidad no sabemos nada acerca de su naturaleza.
La densidad del Universo es exáctamente la densidad crítica, la necesaria para detener la expansión en un tiempo infinito.
Conocemos las densidades a partir de materia brillante, que es sólo el 4% y también la de la materia oscura, que es de un 26%. ¿Pero..? ¿Y el 70% restante?
Ese 70% restante, no es ni materia brillante ni materia oscura. Es la llamada Energía Oscura y, en la actualidad no sabemos nada acerca de su naturaleza.
Marteria Oscura
El Universo, tuvo su origen en el pasado, en la gran explosión. Para saber cual será su futuro necesitamos saberlo fuerte que es a gravedad y a su vez la cantidad de materia que hay en el Universo, con la densidad de materia.
Si la densidad es grande, la fuerza de la gravedad será muy intensa, y podría llegar a frenar a expansión. Si la expansión se detiene, como la gravedad sigue actuando, las galaxias se atraerán unas a otras y comenzará una contracción. El Universo se hará cada vez más pequeño hasta que toda la materia vuelva a concentrarse en un punto, como en el origen y podría volver a explotar formando otro ``Big Bang´´ y un nuevo Universo en expansión. Este modelo es llamado ``Universo Oscilante´´.
Si la densidad del Universo no es suficiente para que la gravedad frene la expansión, entonces el Universo se expandiría para siempre. Hay un caso límite, aquel que la densidad del Universo es la justa para que la expansión se frene en un tiempo infinito. A esta densidad se le llama Densidad Crítica.
Hay varias formas de medir la densidad del Universo. La más inmediata es medir la cantidad de materia brillante. El resultado de esta medida da una cantidad muy pequeña, por tanto la expansión del Universo nunca se detendrá.
Otra forma de determinar la densidad es midiendo la masa dinámica. El resultado que obtenemos hace que surja uno de los grandes misterios de la cosmología moderna: La masa determinada de forma dinámica es mucho más grande que la obtenida observando la materia brillante.
Esto es porque hay una gran cantidad de materia que sabemos que existe porque detectamos sus efectos gravitatorios, pero que sin embargo no vemos, esta materia es la llamada Materia Oscura.
En conclusión, todas estas medidas nos indican que la expansión será eterna, nunca se frenará.
Si la densidad es grande, la fuerza de la gravedad será muy intensa, y podría llegar a frenar a expansión. Si la expansión se detiene, como la gravedad sigue actuando, las galaxias se atraerán unas a otras y comenzará una contracción. El Universo se hará cada vez más pequeño hasta que toda la materia vuelva a concentrarse en un punto, como en el origen y podría volver a explotar formando otro ``Big Bang´´ y un nuevo Universo en expansión. Este modelo es llamado ``Universo Oscilante´´.
Si la densidad del Universo no es suficiente para que la gravedad frene la expansión, entonces el Universo se expandiría para siempre. Hay un caso límite, aquel que la densidad del Universo es la justa para que la expansión se frene en un tiempo infinito. A esta densidad se le llama Densidad Crítica.
Hay varias formas de medir la densidad del Universo. La más inmediata es medir la cantidad de materia brillante. El resultado de esta medida da una cantidad muy pequeña, por tanto la expansión del Universo nunca se detendrá.
Otra forma de determinar la densidad es midiendo la masa dinámica. El resultado que obtenemos hace que surja uno de los grandes misterios de la cosmología moderna: La masa determinada de forma dinámica es mucho más grande que la obtenida observando la materia brillante.
Esto es porque hay una gran cantidad de materia que sabemos que existe porque detectamos sus efectos gravitatorios, pero que sin embargo no vemos, esta materia es la llamada Materia Oscura.
En conclusión, todas estas medidas nos indican que la expansión será eterna, nunca se frenará.
martes, 3 de febrero de 2015
Impresionante
A medida que el universo se expande las galaxias se van alejando las unas de las otras; del mismo modo que lo harían las galaxias que dibujases en un globo si lo fueses hinchando. A diferencia del globo, el universo no se expande dentro de algo. No hay nada "fuera" porque el universo lo contiene todo, incluido el propio espacio.
El Universo
El universo nació hace unos 12000 a 15000 millones de años tras una gigantesca explosión llamada big bang. Comenzó siendo una mota muy caliente y comprimida que contenía toda la materia del actual universo. Este revoltijo en ebullición de partículas exóticas tenía una temperatura de más de un billón de partículas.
A medida que el universo se expandía se iba enfriando. Se fueron fusionando formas de materia más comunes, como protones, electrones y neutrones, para crear elementos químicos más simples: primero, hidrógeno y, después, helio. Las primeras estrellas y galaxias se formaron a partir de estos elementos. Las reacciones nucleares de las estrellas ya formadas crearon elementos más complejos, como oxígeno y carbono, y se crearon elementos que más tarde acabarían formando el Sistema Solar ¡y a nosotros! Al mismo tiempo, las estrellas se agruparon formando galaxias y estas se fusionaron en cúmulos y supercúmulos.
El big bang creó un universo que se expande junto con el espacio. Cuanto más lejos esté una galaxia más rápido se alejará de nosotros.¿Continuará esta en expansión para siempre? Dependerá de la cantidad de materia que contenga el universo, algo difícil de determinar. Los astrónomos realizan sus cálculos gracias a la luz que desprenden las estrellas y las nebulosas, y que constituyen solo una décima parte de la masa necesaria para detener esta expansión, por eso, muchos creen que el universo se expandirá siempre.
Sin embargo, los astrónomos también buscan "materia oscura": estrellas demasiado tenues para avistarse, agujeros negros y partículas exóticas. Si hay suficiente materia oscura, la gravedad detendrá la expansión y algún día el universo se replegará sobre sí mismo, produciendo el big crunch. La mayoría de los astrónomos creen que es improbables que ocurra, pero otros opinan que puede haber suficiente materia para que el universo se estabilice.
A medida que el universo se expandía se iba enfriando. Se fueron fusionando formas de materia más comunes, como protones, electrones y neutrones, para crear elementos químicos más simples: primero, hidrógeno y, después, helio. Las primeras estrellas y galaxias se formaron a partir de estos elementos. Las reacciones nucleares de las estrellas ya formadas crearon elementos más complejos, como oxígeno y carbono, y se crearon elementos que más tarde acabarían formando el Sistema Solar ¡y a nosotros! Al mismo tiempo, las estrellas se agruparon formando galaxias y estas se fusionaron en cúmulos y supercúmulos.
El big bang creó un universo que se expande junto con el espacio. Cuanto más lejos esté una galaxia más rápido se alejará de nosotros.¿Continuará esta en expansión para siempre? Dependerá de la cantidad de materia que contenga el universo, algo difícil de determinar. Los astrónomos realizan sus cálculos gracias a la luz que desprenden las estrellas y las nebulosas, y que constituyen solo una décima parte de la masa necesaria para detener esta expansión, por eso, muchos creen que el universo se expandirá siempre.
Sin embargo, los astrónomos también buscan "materia oscura": estrellas demasiado tenues para avistarse, agujeros negros y partículas exóticas. Si hay suficiente materia oscura, la gravedad detendrá la expansión y algún día el universo se replegará sobre sí mismo, produciendo el big crunch. La mayoría de los astrónomos creen que es improbables que ocurra, pero otros opinan que puede haber suficiente materia para que el universo se estabilice.
Plutón "cesado"
Plutón ha sido considerado como el planeta más externo del Sistema Solar desde su descubrimiento en 1930 hasta el año 2006. El hecho que ha motivado la pérdida de este estatus ha sido el descubrimiento de varios astros similares a Plutón, o incluso más grandes, en órbitas muy parecidas. De esta forma, Plutón ya no es un astro único en su órbita, como todos los planetas, sino un componente más de una familia de astros menores, los asteroides.
Enanas y supergigantes
El Sol es una estrella y, como la mayoría de las estrellas, es una bola de gas muy caliente que irradia enormes cantidades de luz, calor y otros tipos de radiación. Esta radiación es producida por las reacciones nucleares que ocurren en su centro. Es como millones de bombas de hidrógeno que explotaran cada segundo.
Hay varios tipos de estrellas. Las estrellas rojas son las más frías, las estrellas de color blanco azulado son las más calientes y las estrellas amarillas como el Sol están en el medio.
Existen varios tamaños de estrellas. El Sol es de tamaño mediano. Consume su combustible de hidrógeno de manera bastante lenta, y así puede mantenerse brillando durante 10.000 millones de años. La supergigante roja Antares es 800 veces más ancha que el Sol, usan todo su hidrógeno y helio muy rápidamente. Las estrellas menos calientes y más lentas en consumirse se llaman enanas rojas y pueden sobrevivir más de 10 billones de años. Aún más frías y pequeñas son las enanas marrones, verdaderas 'estrellas fallidas'.
Estrellas que estallan
Cada cierto tiempo nuestra galaxia de la Vía Láctea se ilumina con un enorme estallido. Ese acontecimiento violento, conocido como supernova, indica la muerte de una estrella supergigante, muchas veces más grande que el Sol. Una de las últimas supernovas de la Vía Láctea se produjo hace unos 340 años en la constelación de Casiopea, por lo que se la conoce como Casiopea A (Cas A).
El nacimiento de las estrellas
Como las personas, las estrellas nacen, crecen y mueren. Sus lugares de nacimiento son enormes nubes frías formadas por gas y polvo, conocidas como 'nebulosas'. Estas nubes comienzan a encogerse por obra de su propia gravedad.
A medida que una nube pierde tamaño, se fragmenta en grupos más pequeños. Cada fragmento puede finalmente volverse tan caliente y denso que se inicia una reacción nuclear. Cuando la temperatura alcanza los 10 millones de grados, el fragmento se convierte en una nueva estrella.
Universos Isla
Los universos Isla simplemente son definiciones que se le dan a las galaxias que son de tamaños o formas similares a la nuestra (Galaxia de espiral) que se encuentran alejadas a considerables distancias de millones de años luz como la galaxia de Andromeda que es la mas cercana y parecida a nuestra vía láctea y por eso se le denomina de esa manera
Saturno
Se conoce como el plantea de los Anillos, ya que los suyos son mas llamativos que los de otros planetas. Desde la Tierra, se puede ver lo que parecen ser tres aros anchos y lisos. El anillo A es el exterior, seguido de la división de Cassini, un hueco oscuro de 4.670km de ancho. Después se encuentra el B, el mas ancho y brillante, de 25.750km de diámetro. Justo detrás aparece el C, más estrecho, de aspecto pálido y semitrasparente.
Júpiter
Es el planeta más masivo, Júpiter, es una enorme bola de gas, formada en gran parte por hidrógeno y helio, como el Sol, junto con pequeñas cantidades de agua, metano y amoniaco.
Su superficie no es solida. Las capas superiores son gaseosas pero si profundizamos, el hidrógeno y el helio se vuelven mas líquidos al aumentar la presión y la temperatura. A medida que descendemos la presión hace que el hidrógeno se comporte como un metal líquido. En el centro, se halla un núcleo pequeño y rocoso tres veces mas caliente que la superficie del Sol.
Su superficie no es solida. Las capas superiores son gaseosas pero si profundizamos, el hidrógeno y el helio se vuelven mas líquidos al aumentar la presión y la temperatura. A medida que descendemos la presión hace que el hidrógeno se comporte como un metal líquido. En el centro, se halla un núcleo pequeño y rocoso tres veces mas caliente que la superficie del Sol.
Marte
Es el planeta más parecido a la Tierra. Tiene cuatro estaciones, casquetes polares, canales y una rotación que solo dura 41 minutos mas que la Tierra. En un principio, las condiciones de la Tierra y Marte eran similares, por lo que también pudo haber surgido vida. Sin embargo, las naves espaciales no han encontrado rastros de vida y los científicos creen que paso a ser un planeta hostil hace mucho tiempo.
Lo llaman el planeta rojo debido a sus rocas y arena de color óxido. Se trata de un desierto frío; su atmósfera de dióxido de carbono es demasiado fina para impedir que el calor del sol se libere al espacio. Durante el día, la temperatura puede alcanzar los 27ºC y por la noche los -123ºC
Lo llaman el planeta rojo debido a sus rocas y arena de color óxido. Se trata de un desierto frío; su atmósfera de dióxido de carbono es demasiado fina para impedir que el calor del sol se libere al espacio. Durante el día, la temperatura puede alcanzar los 27ºC y por la noche los -123ºC
La Tierra
El tercer planeta desde el Sol, es el planeta rocoso pequeño más grande. Desde el espacio es el planeta azul debido a la neblina azul clara de su atmósfera y al azul intenso de los océanos, que representaran el 71% de la superficie. La Tierra es el único planeta cuya superficie contiene agua en sus tres formas y parece que también es el único con vida. Los océanos ayudan a minimizar el calor y el frío extremo absorbiendo energía solar en las zonas del Ecuador y llevándolo a zonas más frescas, hacia los polos. Estas diferencias de calor y frío determinan el tiempo y el clima.
Venus
Es el segundo planeta desde el Sol y el que tiene un tamaño más parecido a la Tierra. Solemos ver Venus como una estrella brillante en el cielo matutino o vespertino. Ese brillo es el reflejo de la luz solar sobre una capa de nubes blancas de ácido sulfúrico a 50-70 km por encima de la superficie del planeta.
Venus tiene una atmósfera densa compuesta por dióxido de carbono que ejerce una presión unas 100 veces mayor que la de la Tierra. los espesos gases dejan pasar la luz solar pero bloquean el calor. Este efecto invernadero dota a Venus de la superficie más caliente del Sistema Solar, con 470ºC.
Venus tiene una atmósfera densa compuesta por dióxido de carbono que ejerce una presión unas 100 veces mayor que la de la Tierra. los espesos gases dejan pasar la luz solar pero bloquean el calor. Este efecto invernadero dota a Venus de la superficie más caliente del Sistema Solar, con 470ºC.
Mercurio
Es el planeta más cercano al Sol, por lo que resulta difícil de ver desde la Tierra al estar siempre cerca del resplandor del astro rey. Además, su lado soleado llega a alcanzar los 467ºC, pero, como apenas hay atmósfera que atrape la energía solar, la zona nocturna baja hasta los -170ºC. En sus polos, algunos cráteres se encuentran siempre en oscuridad y pueden contener hielo subterráneo; esta agua pudo provenir de colisiones con cometas helados.
El año en Mercurio sólo dura 88 días terrestres, pero su dia dura 59 días terrestres.
Los Planetas
Los planetas se clasifican en dos grupos dependiendo de su proceso de transformación: pequeños y rocosos, y los grandes y gaseosos. Hace unos 4.600 millones de años, el Sol y los planetas nacieron de una nube de polvo y gas. La parte más espesa de la nube creó el núcleo y se hizo aún más densa al absorber materia. Cuando el núcleo se colapsó aumento la temperatura y finalmente se iniciaron reacciones nucleares en su interior y empezó a brillar como una estrella: nuestro Sol.
Mientras, el resto de la nube se situó en un disco llamado nebulosa protosolar, que giraba despacio. Sus partículas chocaron y se unieron, creando cuerpos pequeños, que atrajeron más partículas y se hicieron más grandes.
Mientras, el resto de la nube se situó en un disco llamado nebulosa protosolar, que giraba despacio. Sus partículas chocaron y se unieron, creando cuerpos pequeños, que atrajeron más partículas y se hicieron más grandes.
lunes, 2 de febrero de 2015
El espacio profundo
Nos puede parecer muy grande, pero en realidad el Sistema Solar es solo el patio trasero de la Tierra. Más allá se encuentra el resto del universo: el espacio profundo. En él hay estrellas y otros sistemas solres, pero eso no es todo. Aunque el espacio parece oscuro y vacio, los astrónomos han descubierto que hay gas y polvo bagando por él. La materia interestelar es, por lo general, invisible, pero puede detectarse si hay una estreña brillante detrás.
Parte de la materia interesteral se acumula en espesas nubes de polvo y gas llamadas nebulosas, lugar donde nacen las estrellas. En el espacio profundo, las galaxias son mas amplias que en el Sistema Solar, por eso los astrónomos utilizan los años luz. Se trata de una distancia enorme. Si la distancia entre la Tierra y el Sol fuese de 2,5 cm, un año luc sería 1,6 km.
Parte de la materia interesteral se acumula en espesas nubes de polvo y gas llamadas nebulosas, lugar donde nacen las estrellas. En el espacio profundo, las galaxias son mas amplias que en el Sistema Solar, por eso los astrónomos utilizan los años luz. Se trata de una distancia enorme. Si la distancia entre la Tierra y el Sol fuese de 2,5 cm, un año luc sería 1,6 km.
Gravedad.
Es la fuerza que hace que dos cuerpos se atraigan mutuamente. La intensidad de la fuerza depende de la masa de los cuerpos. La gravedad es una fuerza de largo alcance, que actúa a grandes distancias. Es la única fuerza conocida presente a gran escala en el Universo.
Las leyes de Newton
Principio de inercia: Todo cuerpo mantiene su estado de reposo o de movimiento rectilíneo y uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza exterior.
Principio de la dinámica: Una fuerza que actúa sobre un cuerpo le comunica una aceleración proporcional a la masa del cuerpo.
Principio de acción y reacción: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejerce a su vez una fuerza sobre el primero, de la misma intensidad y dirección pero de sentido opuesto.
Principio de la dinámica: Una fuerza que actúa sobre un cuerpo le comunica una aceleración proporcional a la masa del cuerpo.
Principio de acción y reacción: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejerce a su vez una fuerza sobre el primero, de la misma intensidad y dirección pero de sentido opuesto.
Las Galaxias.
Son los elementos estructurales del Universo, los "ladrillos con los que el Universo se construye" por decirlo en lenguaje metafórico. El Universo a gran escala es un Universo de galaxias. Contiene muchos millones de ellas. Cada galaxia a su vez contiene miles de millones de estrellas, con sus planetas, además de nubes de gas.
La materia y el espacio.
Son las grandes masas, los astros como el Sol y la Tierra, las que atraen a los cuerpos que se encuentran en sus proximidades. La presencia de masa hace también que la luz siga trayectorias curvadas. Ahora bien, la luz siempre recorre el camino más corto entre dos puntos. Si la luz sigue una trayectoria curva, quiere decir que el espacio en que se mueve no es plano, es curvo. La presencia de masa lo que hace es curvar el espacio.
Las características del espacio, su geometría, dependen por tanto de la distribución de las masas que hay en él. La materia y el espacio están por tanto unidos.
Las características del espacio, su geometría, dependen por tanto de la distribución de las masas que hay en él. La materia y el espacio están por tanto unidos.
La teoría de la Relatividad
El modelo del "bing bang" se desarrolló en el contexto de la Teoría de la Relatividad propuesta por Albert Einstein entre 1905 y 1916. La Relatividad es una teoría que explica la naturaleza y su comportamiento. Se construye a partir de un conjunto de principios o leyes. Estos principios no se pueden demostrar, se aceptan como punto de partida para construir la teoría. Para comprobar que las predicciones son ciertas, hacemos experimentos, en los cuales esperamos que los resultados sean los que predice la teoría. Si es así, concluimos que nuestro punto de partida es correcto. A las teorías científicas que se construyen de este modo las llamamos ciencias experimentales.
Esta teoría se basa en tres principios fundamentales. El primero se conoce como principio de relatividad, y nos dice que las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas inerciales que son los que están en reposo o se mueven a velocidad uniforme, sin aceleración, unos con respecto a otros. En todos ellos se cumplen las mismas leyes.
El segundo principio es la constancia de la velocidad de la luz: la velocidad de la luz es siempre la misma, independientemente del estado de movimiento del sistema desde el cual realizamos la medida.
El tercer principio se conoce como principio de equivalencia. De éste se deduce un resultado sorprendente: la presencia de un campo gravitatorio es capaz de curvar los rayos de luz.
Esta teoría se basa en tres principios fundamentales. El primero se conoce como principio de relatividad, y nos dice que las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas inerciales que son los que están en reposo o se mueven a velocidad uniforme, sin aceleración, unos con respecto a otros. En todos ellos se cumplen las mismas leyes.
El segundo principio es la constancia de la velocidad de la luz: la velocidad de la luz es siempre la misma, independientemente del estado de movimiento del sistema desde el cual realizamos la medida.
El tercer principio se conoce como principio de equivalencia. De éste se deduce un resultado sorprendente: la presencia de un campo gravitatorio es capaz de curvar los rayos de luz.
Cúmulo Estelar
Los cúmulos estelares como el Joyero son bastante frecuentes en el espacio profundo. Cuando las nubes de gas y polvo se colapsan, crean cúmulos de estrellas. Estas estrellas tienen masas diferentes y envejecen a distintas velocidades; las más masivas envejecen antes.
domingo, 1 de febrero de 2015
10 interesantes curiosidades sobre el Universo
El universo es todo: es el lugar donde vivimos, es uno de los mayores misterios sin resolver, es el todo y la nada, un lugar donde todo cambia y del que sabemos poco. ¿Crees que sabes mucho sobre el universo? Entonces, no te pierdas estas curiosidades acerca del Universo a continuación.
1. Para entender el universo, debemos entender lo más pequeño
A medida que los científicos empezaron a investigar el Big Bang, se dieron cuenta que mientras más atrás iban en el tiempo, se iban encontrando con un universo más pequeño, más caliente y más denso, regido por energías extremadamente altas. Estas condiciones se dieron en el ámbito de la física de partículas, por lo tanto, para entender el universo, se tienen que empezar a estudiar en profundidad las cosas más pequeñas del mismo.2. Las galaxias buscan separarse lo más posible una de la otra
Las galaxias se están separando la una de la otra a un ritmo cada vez más acelerado, lo que lleva a la conclusión de que, probablemente, el universo podría finalizar en el llamado Big Rip, un desgarro del mismo. Los científicos que creen en este final tan catastrófico se basan en la idea de que esta expansión no podrá seguir por siempre.
3. No hay un centro del universo
No es ni la Tierra, ni ningún otro planeta, galaxia ni nada en particular. El universo no tiene centro, y si lo tuviera no sería ni nuestro planeta ni nuestra galaxia.
4. Una gran proporción de lo que se componen las cosas no lo podemos ver
La luz, las ondas de radio o los rayos X son algunas de las cosas que nos permiten ver parte del universo, pero lo cierto es que la mayoría aún está oculta. Pero otros fenómenos como los cambios en la temperatura, las velocidades orbitales o la velocidad de rotación de las galaxias son la evidencia de que eso que no vemos está ahí, que la materia oscura existe.
5. Estructuras a gran escala del universo
Si tenemos en cuenta solo las grandes estructuras del universo, está formado por filamentos huecos, supercúmulos y grupos de galaxias. Algunos supercúmulos forman parte de las paredes, que a su vez son parte de los filamentos. Los espacios vacíos son conocidos como huecos, y estas agrupaciones de cosas y vacíos se debe a la diferencia de temperatura al generarse el universo.
6. El universo es plano
Basados en la teoría de la relatividad de Einstein hay solo tres formas que puede tener el universo: abierta, cerrada y plana. Las mediciones han confirmado que, efectivamente, es plana. Combinando geometría y la idea de la llamada materia oscura se llega a la conclusión de que la forma más probable en que el universo llegue a un fin es mediante la congelación.
7. El universo tiene una edad de 13700 millones de años
Esta medida se hace en base a la radiación cósmica de fondo y tan solo tiene un 1% de precisión. Métodos más antiguos medían la abundancia de núcleos radiactivos y se hacían observaciones en cúmulos globulares de las estrellas más viejas.
8. El universo abarca un diámetro de 150 mil millones de años luz
Eso mismo: medidas actuales creen que el universo tiene un diámetro de aproximadamente 150 mil millones de años luz, aunque se expande cada vez más. Aunque parece poco lógico teniendo en cuenta la edad del Universo, debemos saber que se está expandiendo a una velocidad cada vez mayor.
9. A medida que envejece, el universo se enfría
Diversas observaciones en galaxias lejanas han demostrado que el universo se está expandiendo a pasos agigantados. Otros datos demuestran que gradualmente se va enfriando, por lo que se puede llegar a considerar que el fin del universo se dará cuando este se congele.
10. Estaba caliente cuando era joven…
La teoría más aceptada sobre el origen del universo es la del Big Bang, aunque nadie sabe exactamente qué fue lo que originó este estallido, pero sí que el universo estaba increíblemente caliente en el momento del estallido y se iba enfriando a medida que se expandía. Un minuto luego del Big Bang, se estima que la temperatura era de 1000 millones Kelvin.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)